sxsw2025

El futuro de la privacidad, la educación y la belleza


El futuro de la privacidad, la educación y la belleza

Por Marta González Muguruza y Majo Acosta desde Austin, Texas


Curamos las charlas más relevantes del programa de SXSW y en esta segunda parte te contamos: la app que quiere escupirle el asado a WhatsApp, el reto a Southby y 10 tecnologías que cambiarán nuestra vida. Además, los mitos detrás de la Inteligencia Artificial y el secreto de la inmortalidad.

Douglas Rushkoff
Southby, ¿en qué te has convertido?

"Las cosas se pusieron raras en muchos niveles. Musk está en la Casa Blanca; la IA lidera la sociedad y el altruismo efectivo parece ser una filosofía de nuestra época", comenzó diciendo Douglas Rushkoff, escritor cyberpunk, especialista en medios, sociedad y economía digital que tiene varios títulos dedicados a la relación que establecemos con la tecnología; un clásico de Southby. Y cuando dice que las cosas se pusieron raras, va hasta el fondo.
En esta oportunidad, Rushkoff arremetió contra el festival sin piedad alegando que perdió su esencia. "Austin era bastante raro. Era la contrapropuesta a San Francisco y Silicon Valley. Veníamos acá como si fuésemos a Burning Man. Fue acá donde en los 80 y 90 entendimos la informática y lo digital como una herramienta para promover lo extraño".
Según el autor, internet comenzó como un refugio para la contracultura y un catalizador de nuevas y extrañas posibilidades, pero rápidamente se rindió a las necesidades del mercado de previsibilidad y ganancias. "Una vez que podés programar cualquier cosa, te das cuenta de que todo está programado. Todas son construcciones sociales. Gracias a internet la economía global crecería exponencial e ininterrumpidamente, pero terminó siendo más que nada un escenario de vigilancia y control".
Lo que le duele profundamente es el rol que ha tomado SXSW. "El problema es que este espacio es un amplificador. SXSW se convirtió en una industria que pasó de ser 'raro' a lavado de lo raro. Pasó a ser un legitimador de tecnologías digitales que promueven fines utilitarios en vez de creativos. La inteligencia artificial prioriza lo probable sobre lo posible. Mover algo a Austin se ha convertido en un significante de la movida antirareza", dijo en referencia a que Tesla instaló su fábrica en Austin y Meta movió a Austin su equipo de moderación. "Quiero lanzar la vuelta a la rareza de lo digital como la próxima iteración de la red, mientras todavía podamos. Pasar de la explotación utilitaria de los humanos a la amplificación de la expresión y conexión compartida entre personas". Para Rushkoff, tenemos que pasar de ser agentes de cambio a ser agentes de cuidado. "Creo que podemos rechazar el alineamiento de nuestras pantallas y buscar la conexión nuevamente aquí, en el mundo real. Es hora de tranquilizarnos y, siguiendo el espíritu del SXSW original, volver a integrar los aspectos más extraños en nuestra sociedad digital", concluyó.

Meredith Whittaker
"La única manera de proteger la data es no recolectarla"

Meredith Whittaker lidera la Signal Foundation como presidenta, pero antes de eso fundó el AI Now Institute en la NYU para investigar cómo la inteligencia artificial está afectando nuestras vidas. Fue "googler" durante 13 años antes de convertirse en su crítica más feroz; estuvo detrás de una megaprotesta que reunió a 20.000 empleados contra la vigilancia y el mal manejo de casos de acoso sexual en la empresa. Hoy, desde Signal, Meredith está en una misión: garantizar que tengamos un lugar donde comunicarnos sin que nadie nos espíe. En un mundo donde casi todas las apps quieren nuestros datos, ella representa la resistencia. A sala llena, Whittaker conversó con Guy Kawasaki, Chief Evangelist de Canvas, sobre la importancia de la privacidad en la era digital. Destacó la necesidad de plataformas de comunicación seguras como Signal, los riesgos de la vigilancia centralizada y los beneficios de la mensajería cifrada de extremo a extremo.
"Todos tenemos algo que ocultar. No le hablás a una amiga igual que a tu jefe. Tenemos diferentes grados de intimidad y vivimos en un mundo donde hay una asimetría de poder y los que están al mando pueden hacer un mal uso de tu data e incluso volverla en tu contra", explicó Whittaker, quien no acusó a las cabezas de las plataformas ni a sus boards de ser engendros del mal sino simples víctimas de los incentivos perversos del mercado y de la necesidad de que los accionistas estén contentos.
"Nunca estuvimos más vigilados. Son muchos los riesgos y es necesario crear espacios seguros. Eso es lo que buscamos hacer en Signal. Meta y Google tienen todo tipo de información sobre vos: tus mails, tus consultas, tu ubicación; todo podría devastarnos. No somos conscientes de lo que la privacidad garantiza en un mundo democrático", alertó.
Signal es una plataforma de código abierto con uno de los protocolos más seguros. Mensajes, llamadas y videollamadas están encriptadas de extremo a extremo. No tiene anuncios ni rastreo. Y fundamentalmente, no recopila ni vende data de los usuarios. "La única manera de proteger la data es no recolectarla", subraya Whittaker.
La otra particularidad de Signal es que es una ONG. Su modelo de negocio se basa en donaciones sin programas de suscripciones para garantizar el acceso libre y gratuito a todos los usuarios. El gran desafío de la compañía es lograr masa crítica, que la gente migre de las otras plataformas a esta nueva opción.
"A la gente no le importa la privacidad porque se hizo de la privacidad un concepto abstracto sobre el cual creemos que no tenemos poder de decisión. No nos damos cuenta de que la privacidad garantiza nuestra libertad de expresión, nuestra intimidad y nuestra libertad de pensamiento".

¡Llegaron los robotaxis!
Las 10 tecnologías más disruptivas según el MIT

"¿Qué será realmente importante a largo plazo? ¿Cuáles son esas tecnologías que afectarán nuestro mundo en las próximas décadas? Esa es la pregunta que aborda cada año el equipo periodístico del MIT Technological Review y que recopila y presenta en el escenario de SXSW. De robotaxis a acero verde, estas fueron las elegidas de 2025.

• Robotaxis. Los robotaxis han completado años de pruebas beta y ahora finalmente están disponibles para el público. En más de una docena de ciudades de todo el mundo, los usuarios pueden solicitar uno cuando quieran. Los principales players del mercado están aumentando la intensidad de la competencia a medida que se expanden a nuevas ciudades bajo la mirada de los reguladores.

• Búsqueda generativa. La búsqueda generativa promete hacer de la búsqueda algo simple y rápido. El modelo de IA resume la información de muchas fuentes online para devolver una respuesta única. ¿Será el fin de los motores de búsqueda tradicionales y el auge de los asistentes personales de IA?

• Modelos de lenguaje pequeños. Los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM) pueden hacer cosas increíbles, están repletos de billones de parámetros y fueron entrenados con la mayor parte de los datos de internet. Pero los modelos de lenguaje pequeños, más baratos y que consumen menos energía, ahora pueden competir con los pesos pesados en una variedad de tareas específicas.

• Robots que aprenden más rápido. Gracias al auge de la inteligencia artificial generativa, los robots están aprendiendo nuevas tareas más rápido que nunca. Nos estamos acercando a robots de uso general que podrían habitar nuevos entornos y completar una variedad de tareas casi instantáneamente.

• Remedios para los eructos del ganado. Los eructos de las vacas son una de las mayores fuentes de emisiones de carbono y una de las más difíciles de solucionar. Ya esta está comercializando un suplemento alimenticio que reduce significativamente la cantidad de metano que eructa el ganado.

• Combustible más limpio para aviones. Aceite de cocina usado, desechos industriales o incluso gases del aire podrían ayudar a impulsar aviones sin combustibles fósiles. Estos combustibles alternativos para aviones se han estado desarrollando durante años, pero ahora se están convirtiendo en un gran negocio, con fábricas que los producen y nuevos mandatos gubernamentales que exigen su uso.

• Terapias con células madre. La comunidad científica afirmó hace tiempo que las células madre de embriones humanos curarían enfermedades. Y ahora finalmente está sucediendo. Los trasplantes experimentales de células creadas en laboratorio se están aplicando en el tratamiento de la epilepsia y la diabetes tipo 1.

• Acero verde. La fabricación de acero es una de las mayores fuentes industriales de dióxido de carbono. La primera planta industrial de acero verde, que utiliza hidrógeno producido con energía renovable, está siendo construida por Stegra, una empresa en el norte de Suecia.

• Observatorio Vera C Rubin. Un nuevo y potente telescopio se está instalando en una región remota de Chile que nos va a permitir estudiar el cielo austral durante una década. En su interior se encuentra la cámara digital más grande jamás construida para astronomía, y ayudará a los astrónomos a estudiar la materia oscura, explorar la Vía Láctea y develar otras tantas incógnitas cósmicas.

• Medicamentos de acción prolongada para la prevención del HIV. Un ensayo de un nuevo medicamento para la prevención del VIH demostró que el 100% de las mujeres y niñas tratadas estaban protegidas de contraer infecciones por VIH. Y solo es necesario inyectarlo una vez cada seis meses.

Sandy Carter
10 mitos sobre la inteligencia artificial que ya no corren

Sandy Carter es directora de Operaciones en Unstoppable Domains, una empresa especializada en dominios blockchain y aplicaciones descentralizadas. Pero mucho tiempo antes de eso ocupó posiciones de liderazgo en IBM, donde fue gerente general de 2013 a 2016, y en Amazon Web Services (AWS), donde fue vicepresidenta. Es una oradora esperada en los escenarios de tecnología y muy didáctica en sus presentaciones siempre llenas de datos. El marco de SXSW fue el ideal para presentar su último libro AI First, Human Always: Embracing a New Mindset for the Era of Superintelligence. La mejor manera de explicar de qué se trata fue elegir los 10 mitos más comunes alrededor de la IA e ir tirando abajo uno por uno, además de sumar data que lo respalde.
"La IA se moverá más rápido que cualquier otra tecnología. Tenés que pensar una estrategia 'IA First', ya seas una startup o una gran compañía. La computación cuántica combinada con inteligencia artificial cambian el juego: se viene mejor procesamiento de la data, mejores y más rápidos entrenamientos, y una IA más avanzada", apuntó Carter. Pero vayamos repasando uno a uno los mitos que existen hoy sobre IA:

• Mito 1: La IA es solo una tecnología, una moda. Realidad: IA va a transformar cada elemento de nuestra vida. Y además, según McKinsey, aportará más de 13 billones de dólares al PBI para 2030.

• Mito 2: No puedo confiar en IA. Realidad: Podés confiar en IA pero tenés que ser responsable en su uso. De acuerdo con el Edelman Trust Barómetro, India y China lideran a los países que más confianza tienen en IA, mientras que los Estados Unidos y Alemania se encuentran muy por debajo. En América Latina, lidera Brasil en el cuarto lugar. Poseer una IA confiable se convertirá en una ventaja competitiva y un diferenciador para las compañías.

• Mito 3: IA va a reemplazar todos los trabajos. Realidad: IA cambiará la dinámica del trabajo, con la incorporación de agentes de IA que van a interactuar con el resto de los empleados. De acuerdo con un estudio realizado recientemente por el World Economic Forum, para 2025 se habrán creado 170 millones de trabajos nuevos, 1.090 millones se mantendrán en el mercado laboral y 92 millones serán desplazados. "Tenés que imaginar tu nuevo rol y por qué, y cuáles serán tus habilidades en el uso de IA relacionadas con tu industria", alertó.

• Mito 4: La IA no va a impactar mi marca. Realidad: Todas y cada una de las marcas serán impactadas por IA. Actualmente, el 45% de los consumidores confía en las herramientas de IA para obtener información sobre una marca. Y ya se redujo en un 25% la búsqueda sobre una marca en Google Search (Fuente: Gartner / Marketing Insight). Pasaremos del SEO al GEO (Generative Search Engine). Estamos en camino de un marketing superpersonalizado potenciado por IA.

• Mito 5: La implementación de IA es muy compleja y difícil. Realidad: No es necesario saber codear para usar IA, gracias a esta herramienta todos nos convertimos en desarrolladores y programadores. Son herramientas multimodales y sin necesidad de codificar. En el futuro, los programadores contarán con equipos formados por agentes de IA creados sin necesidad de código.

• Mito 6: Cualquier data, incluso genérica, vale. Realidad: La data es más valiosa que el código, y si es específica de la compañía, es invaluable. Según McKinsey, las compañías que hacen un buen uso de la data crecen un 30% más. Se viene el surgimiento de Marketplaces de data. Recomendación: Tratá a tu data como si fuera tu capital, y monetizala como un producto.

• Mito 7: Es todo sobre los LLMs (Large Languages Models). Realidad: Es todo sobre apps y agentes de IA. Recomendación: Usar distintas IA de mercados diferentes para evitar los sesgos de cada desarrollo desde OpenIA, Perplexity, haratGPT, Velvet o deepseek. Para Carter, nos estamos acercando a un escenario de relaciones Agent 2 Agent, Business 2 Agent, Person 2 Agent. Para 2027, la Agent to "Agent economy" va a minimizar la intervención humana.

• Mito 8: ¡Volvé a leer sobre mito 4 y reforzá esa idea! La IA sí va a impactar tu marca.

• Mito 9: Es todo sobre software. Realidad: La nueva fase de IA va a ser hardware, robots y humanoides. Para 2030, los humanoides serán una parte importante y cotidiana de la fuerza de trabajo.

• Mito 10: No puedo mantenerme al día. Realidad: La IA está evolucionando rápido, pero hay estrategias para navegar y aprovechar su crecimiento de manera efectiva. Se trata de aprender constantemente y no tener miedo a experimentar, además de hacer red con expertos. "Genera tu propio roadmap con IA", concluyó Carter.

El futuro de las experiencias #IRL
Conexiones y recuerdos

El entretenimiento en vivo nunca fue tan importante. Después de la pandemia, y por obvias razones, la gente salió en busca de experiencias. Tocar, sentir y vivir se volvieron una necesidad. Ben Samuels, vicepresidente del Departamento de Música en Easol, una agencia de viajes y experiencias, compartió las últimas investigaciones donde los números hablan: el 86% de la Gen Z prefieren usar su dinero en una experiencia que en un producto. Experiencia por sobre propiedad, todo un cambio de paradigma respecto a generaciones anteriores. El 87% asegura que las experiencias desarrolladas por marcas son más memorables que un comercial de televisión, y el 83% de los consumidores dice que con gusto entregará su data si eso significa una experiencia hiperpersonalizada.
Los espectáculos multisensoriales se volvieron la norma. Ya no se trata simplemente de que un artista suene bien, el público espera un escenario cinemático, juego de drones, sorpresas. Los costos son altísimos y que sea redituable es todo un desafío. El secreto es tener el control de todo el journey del espectador.
"Hoy en día comprar un ticket significa mucho más que ver un show. La experiencia empieza mucho antes, cuando la persona comienza a pensar en ir al evento y termina mucho después. Ya no hablamos de un show, hablamos de construir un mundo", detalla Samuels. Tan importante como el evento en sí es la posibilidad de compartirlo en redes. Creció un 37% el uso de datos móviles en los partidos de la liga de fútbol americano porque la gente quiere streamear desde ahí.
El aspecto sostenible de los eventos también es importante para la Gen Z. El 81% está dispuesto a pagar más para ir a un show con políticas sustentables y eso implica a veces que el fan viaje a ver a la banda en vez de esperar la gira.
La última propuesta de Bad Bunny y su residencia en Puerto Rico no solo disparó al país como destino turístico sino que para el artista fue la posibilidad de invertir en el show todo el dinero ahorrado en logística, mejorando su producto y, por ende, la conexión con su fandom. El VP de Música de Easol aconsejó finalmente a los creadores de experiencias: "Sean dueños de su data y de sus finanzas; eliminen a los intermediarios. Construyan relaciones directas y trabajen la fidelización. Implementen una plataforma que concentre toda la propuesta para optimizar la venta de entradas, marketing y operaciones. Controlen su ganancia, descarten costos ocultos y desbloqueen más ingresos con upsells y paquetes VIP".

IMO con Michelle Obama y Craig Robinson
Transformando la desesperación en esperanza

La cola para asegurarse un lugar en el ballroom D el jueves al mediodía empezó a formarse a las 10 de la mañana y cubrió los cuatro pisos del Austin Convention Center. ¿La razón? Michelle Obama y su hermano, Craig Robinson, grabaron en vivo un episodio de su nuevo podcast: "IMO with Michelle Obama & Craig Robinson" <ver>. Un espacio donde la ex primera dama y su hermano mayor comparten sus opiniones y perspectivas sobre problemáticas cotidianas que moldean nuestras vidas, nuestras relaciones y el mundo que nos rodea. "Vivimos en tiempos muy duros. Hay mucha gente sufriendo. Tenemos que pensar qué modelos está sentando esto para las próximas generaciones y quiénes queremos ser como país", comenzó diciendo Michelle quien, sin hacer campaña abierta, no perdió oportunidad para recordar la importancia de ir a votar.
"Sabemos que no vamos a resolver esto solos, que nos necesitamos unos a otros y que necesitamos salir de nuestra soledad y empezar a hablar. Realmente espero que este podcast genere conversación pero, sobre todo, espero que lleve a las personas a buscar sus propias comunidades de confianza y diálogo, para que no estemos solos con estos sentimientos". En IMO, cada semana cuentan con un especialista que los acompaña y responde preguntas de la audiencia con consejos prácticos, anécdotas y datos. En esta oportunidad la invitada fue la doctora Laurie Santos, profesora de psicología y host de The Happiness Lab, para conversar sobre cómo transformar la desesperación en esperanza y, en el mejor de los casos, en acción. "No hay que confundir esperanza con optimismo. No se trata de decir 'todo va a estar bien'. Las cosas a veces no están bien y la esperanza se trata de entenderlo pero ser capaz de ver algunos caminos para mejorar. Si simplemente crees que las cosas están ok, no vas a hacer nada; si aceptás que no lo están, esos caminos, esas opciones, te llevarán a la acción, y la acción nos hace sentir más cerca de la solución. Es un círculo virtuoso", explicó Santos. Para los jóvenes la vara de la felicidad está altísima. El mandato de época, potenciado por las redes sociales, es que no solo tenés que ser eximio en tu profesión, además tenés que ser famoso. "Las expectativas son inalcanzables y esto solo genera depresión y ansiedad. La definición de 'suficiente', cambió. Una buena estrategia para regular el tiempo en pantalla es el método www: What for? (¿para qué?), Why now? (¿por qué ahora), What else? (¿qué otra cosa podrías estar haciendo?)", compartió Santos, a lo que Michelle, sumó: "Las pantallas son grandes herramientas, pero hay que encontrar el balance y usarlas de forma más saludable. Debemos recordar que lo que vemos nos afecta. Tenemos que ampliar el espectro de medios a través de los cuales nos informamos. Tenemos que bajar el teléfono. No veas los comentarios de tus posteos. No dejes que esa energía negativa te altere".
Craig recordó que su madre siempre les decía que "somos responsables de nuestra propia felicidad", y Santos remarcó que es cierto y que hay pequeños gestos que podemos poner en práctica: Conectar con otra gente y compartir deleites personales. "Llamá a tus amigos, a tus afectos. Buscá detalles que te den alegría y compartilos. Encontrá tu luz".

Bryan Johnson
"Podemos ser la primera generación que no muera"

Extender la vida humana y combatir el envejecimiento, eso es lo que se propone el excéntrico millonario Bryan Johnson a través de Project Blueprint, un riguroso régimen de salud y bienestar que incluye una dieta estricta, suplementos y monitoreo constante de su estado físico. Fue el personaje elegido para cerrar las conferencias de SXSW y utilizó ese espacio para evangelizar sobre "Don't Die" a lo que llama "ideología".
"Morir nos pone tristes. Ser feliz cuesta trabajo. Podemos ser la primera generación que no va a morir. Lo que nos va a salvar es 'Don't Die' (No mueras). Es un trabajo colectivo lograrlo", afirmó en su primera aparición en Austin.
"¿Qué significa vivir en 2025?", preguntó y respondió: "Tomar alcohol, comer comida poco saludable, scrollear por las redes sociales hasta altas horas de la noche, estar pendientes de nuestra apariencia en redes, dormir mal y en cualquier lugar, trabajar 18 horas al día. Hay todo un sistema que se beneficia de ese tipo de vida: la industria del fast food, los casinos, las plataformas de redes sociales y 'la noche' a la que Johnson llama 'La cultura del martirio'. ¿Por qué una fiesta tiene que empezar a las 11 pm en vez de las 6 pm? Va a ser igual de divertida". "Esto nos ha llevado a que una de cada cuatro personas tenga problemas de salud mental; y la misma cantidad haber alcanzado el burn out (estar quemado), además un tercio ha reportado sentir soledad crónica. Con una convicción avasallante, Johnson afirmó: un cigarrillo te quita 11 minutos de vida, la alta polución del aire cuatro años de vida, y la soledad, cinco años de vida".
A Johnson se le critica duramente por su sistema estricto de control y alimentación pero lo cierto es que afirma nunca haber estado más feliz en su vida, su protocolo ha logrado hacer mucho más lento su envejecimiento. Su ritmo de envejecimiento es 0,48, el más lento hasta ahora alcanzado. Hoy tiene 47 años pero sus estudios biométricos indican que su corazón tiene diez años menos y muchos de sus parámetros se acercan a los de un veinteañero. Su sistema se apoya en 5 pilares: dormir (entre 7 y 8 horas diarias), ejercitarse, comer bien, generar comunidad y siempre estar monitoreado. "En los últimos cuatro años y gracias a la ciencia me convertí en el hombre más monitoreado de la historia, he probado y testeado las terapias más eficaces, y la que funciona la repito una y otra vez".
Dormir es clave. "Tenemos que convertirnos en profesionales del sueño" recomendó. En el último año, de acuerdo con la app Whoop, Johnson logró alcanzar un 100% de descanso profundo durante 244 noches seguidas. La clave está en los hábitos, dejar de comer dos horas antes de ir a la cama, hacerlo siempre a la misma hora para preparar el cuerpo, escapar de luces azules y pantallas, y sobre todo ser consistente.
Luego detalló la importancia del ejercicio y del buen comer (Johnson hace ayuno a partir del mediodía e ingiere más de 100 pastillas / suplementos durante el día) y tiene una batalla personal con la industria alimenticia. Es por eso que lanzó "Don't Die Endeavor" para analizar los componentes de los ingredientes más comunes de la dieta norteamericana con el objetivo de concientizar sobre el "veneno" que consumimos.
"El mundo está cambiando a toda velocidad, estamos dando vida a una superinteligencia y ninguna religión ni ideología todavía puede explicarla. Con el surgimiento de la IA nuestra supervivencia como especie no está garantizada, pero esa misma IA es la que puede hacer que la muerte biológica individual no sea inevitable. Así como los genios del siglo pasado aumentaron nuestra esperanza de vida gracias al descubrimiento de bacterias, antibióticos y vacunas, la IA puede hacer lo mismo por nosotros hoy".
Mucho más sobre la historia de Johnson en el documental de Netflix, Don't Die: The Man Who Wants to Live Forever <ver>.

Belleza 2030
Longevidad, cambio climático y nuevas oportunidades de negocio

Los estereotipos relacionados con la edad se van desvaneciendo a medida que la esperanza de vida aumenta y la nueva longevidad invita a una nueva relación con nuestro cuerpo y el concepto de belleza. Carla Buzasi, CEO de la consultora de tendencias WGSN, y Renata Gomide de Carvalho, VP de Marketing del Grupo Boticário, se propusieron debatir sobre este tema bajo el concepto "Beauty 2030".
A medida que aumenta la esperanza de vida, las percepciones sobre el envejecimiento están cambiando. Para 2050, la población mundial mayor de 60 años se duplicará hasta alcanzar los 2,1 mil millones. Esto pone a prueba los estándares de belleza y también la autoestima. "La longevidad se está convirtiendo en una fuerza dominante en el gasto en bienestar, con un mercado que se expandirá más allá de los círculos muy exclusivos hacia el público en general. Las marcas están invirtiendo en productos que potencian la longevidad, democratizando el bienestar con herramientas, servicios y centros de investigación para todas las etapas de la vida", detallan desde WGSN.
"Longevity is the new aging." Vivimos vidas más largas que nunca en la historia. Los bebés que nacen hoy tienen una alta probabilidad de vivir más de 100 años. Esto implica grandes oportunidades para las marcas y los nuevos grupos etarios de consumidores. Una enseñanza que nos dejó la pandemia es que entendimos que tenemos que invertir en nuestros cuerpos y abrazar el envejecimiento de diferentes maneras", apunta Buzasi.
Hoy no es raro encontrar varias generaciones compartiendo espacios de trabajo. Los estereotipos se están quebrando. Quienes estamos en nuestros cuarentas los vivimos de manera diferente a como lo hacían nuestros padres, impulsados por la tecnología y la "wellness economy". La experiencia de envejecer es distinta , detalla la especialista. Esto impacta , por ejemplo , en la industria de la belleza , en la que el paradigma ha cambiado: se crea a partir de la necesidad y no de la edad del consumidor.
"Hoy la juventud está preocupada por no envejecer e invierte millones en retener su apariencia joven con retinol, colágeno, inyecciones , etc.", advierten.
Sin embargo, Buzasi recalca que los boomers, la generación menos afectada por los vaivenes de la actual economía, siguen siendo ignorados por las marcas. En ese sentido, Gomide de Carvalho del Grupo Boticário presentó "Pacto de Plata", un programa antiedad diseñado para empoderar a mujeres de todas las edades, que busca fortalecer el trabajo inclusivo, proporcionar representación auténtica y crear productos adaptados a cada etapa de la vida.

El cambio climático y su efecto en la belleza. Los pronósticos coinciden en afirmar que el calentamiento global llegará a su pico en 2050 , con varias consecuencias a su paso. ¿Qué significa para los consumidores? Fuera de toda broma, Buzasi afirmó que en los próximos años se creará la figura de Chief Heat Officer para lidiar con las consecuencias de este cambio climático sin precedentes. El calor extremo, la alta humedad y los cambios bruscos de temperatura obligan a innovar en productos de belleza. Singapur, por ejemplo, hoy está innovando en productos para vivir en una ciudad muy húmeda (antifrizz, productos que regulan la humedad en la piel, nuevas fórmulas de desodorantes).
Una marca china , por su parte , está desarrollando un protector solar que , además de proteger de los rayos UV , enfría la piel. "Cuando el mundo se vuelve más caliente, deberemos pensar en otros ingredientes para nuestra cadena de valor , además de los desafíos que traerá para la logística", informa.
Lo cierto es que hoy estamos más educados y pendientes de nuestro cuerpo , y hay áreas aún no exploradas y necesidades de consumidores no resueltas. Un llamado de atención para los CMOs desprevenidos.

SXSW EDU
El futuro de la educación

¿Cómo preparamos a las nuevas generaciones para un futuro que desconocemos, pero que sabemos que será transformado radicalmente por la tecnología? Sinead Bovell es asesora de previsión estratégica e intentó despejar la incertidumbre que rodea al futuro de la educación , los desafíos que hoy enfrenta el sistema y el impacto que está teniendo la integración de la IA en las escuelas, en una de las conferencias más aplaudidas de SXSW EDU.
"Los chicos están entrando a un mundo súper complejo de computación cuántica, IA generativa y viajes al espacio. La IA es una tecnología de uso múltiple; es como la electricidad, no la notamos, es tan fundacional que ya es invisible", enfatizó Bovell sobre la importancia de preparar a los estudiantes para un futuro marcado por la inteligencia artificial, destacando tres pilares:

1. La adopción segura de la IA. "Tenemos que darles herramientas para usarla porque no vamos a poder evitar que lo hagan, dialogar y dejar en claro que la IA no es un amigo real; que un chatbot , por ejemplo , no es a quien deberías contarle secretos."

2. La adaptación de la currícula o cómo adaptamos rápidamente lo que pasa en el aula en relación con lo que pasa en casa. Demos por hecho que van a usar IA para hacer la tarea. El objetivo debe ser distinto. El aula debe ser el espacio de "deep learning", de análisis crítico, de discusión y de evaluación.

3. El rediseño del sistema educativo a largo plazo: estamos apurándonos a incorporar IA en la escuela cuando hay muchas tecnologías que no están listas aún. Hay que experimentar y recolectar data de lo que está funcionando y de lo que no. "Hay que hacerlo de una manera muy intencional, no creer que con introducirla es suficiente. No hagamos experimentos sociales que pongan en peligro el aprendizaje", resaltó y compartió estudios que demuestran que el acceso sin restricciones a la IA puede perjudicar el rendimiento.

En su opinión, es necesario adaptar el ecosistema completo. El feedback inmediato es vital para evaluar la buena integración de la IA. "No se puede esperar hasta el momento de la prueba o los exámenes de fin de año. La IA puede brindar data sobre cómo el alumno se está adaptando o retrasando en la incorporación de contenido. Permitirles aprender a su ritmo también es fundamental , y ahí la IA se vuelve sumamente útil."
Bovell dejó en claro que el rediseño del sistema no recae en los maestros: "Ellos ya tienen un montón de cosas de las que ocuparse. Este es un tema de gobiernos y de quienes diseñan la currícula". Existen ya proyectos como el de Alpha School, donde los niños tienen dos horas de tutoría exclusiva con una IA. Una experiencia 100% personalizada y adaptada al estadio en que se encuentra el alumno. Así, en una misma aula , los chicos pueden estar resolviendo problemas matemáticos totalmente distintos y contextualizados con temas que les interesan , en vez de ser genéricos o abstractos.
Para Bovell , el problema más grave que empieza a evidenciarse es que nos volvemos tan dependientes de estas tecnologías que dejamos de confiar en nuestra capacidad de tomar decisiones. "La sobredependencia en la IA impacta directamente en detrimento de nuestro pensamiento crítico. Si externalizás tus habilidades cognitivas, te volvés cognitivamente más débil".
Los minutos finales de la charla fueron dedicados a los aspectos éticos de la integración de la IA en la escuela : ¿para esta educación personalizada , qué data será recolectada , quién tendrá acceso y quién dará permiso? ¿Cómo serán manejados los sesgos de ese tutor artificial? Grandes preguntas que aún no tienen respuesta.

Anuncian en la edición #160